domingo, 2 de abril de 2017

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TIWANAKU (Tiahuanaco)

María Rosario Carrasco Patzi

Tiahuanaco (Tiwanaku) es una antigua ciudad arqueológica ubicada en el departamento de La Paz, Bolivia a 15 Km., al sudeste del lago Titicaca. Está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku. También la magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.

LA PUERTA DEL SOL
Este monumento de Tiahuanaco (Tiwanaku) es conocido a nivel mundial como la mayor muestra del grado de perfección que alcanzó la cultura, tanto por el arte, como por la simbología que atesoran sus bajos relieves.

Este hermoso portal lítico, tiene 3 metros de alto, 4 metros de ancho trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 Tn.,  de peso, siendo parte del Kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material de esta puerta.
La Puerta del Sol es la obra más significativa de Tiahuanaco. En su decoración sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Señor de los báculos", alrededor de éste se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.

PUERTA DE LA LUNA

La puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto, esculpido en piedra andesita. Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.

PIRÁMIDE DE AKAPANA
Akapana es una imponente estructura piramidal que en su cima, de acuerdo a las crónicas, existían bellas edificaciones como ser, un templete semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.
El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían –sobre pedestales– piezas esculpidas en basalto negro del famoso "hombre puma" denominado también "chachapuma".

KALASASAYA
Templo de las “Piedras Paradas”, tiene un diseño vinculado con la astrología en donde se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En ambos equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) lo hacía en el ángulo murario N.E. y en el solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el ascenso en el ángulo murario S.E. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala". Esta exactitud es un ejemplo del avance científico y técnico de la cultura Tiahuanaco.
El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito  Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un quero en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.

TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO.
Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias.
Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales hechos en piedra, con un perfecto declive del 2% que aún funciona en la actualidad, y que desembocan en un recolector.











viernes, 13 de junio de 2014

CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN - NUESTRAS PUBLICACIONES

Autores: María Rosario Carrasco Patzi
Carlos Contreras Carrasco
Traducción al ingles: Oscar Contreras Carrasco
InfoVía de la Comunicación

El contenido de este libro presenta un conjunto de artículos científicos que fueron producto de nuestra investigación y el conocimiento, adquiridos y aplicados a lo largo de nuestra formación académica, en las siguientes áreas:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO, que reseñan los cambios acontecidos en las Bibliotecas en la Sociedad de la Información y el conocimiento. El artículo: El blog de aula como un recurso didáctico en el campo educativo, fue presentado en el I Congreso Internacional de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento, que se llevó a cabo del 1 al 3 de agosto de 2012 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN, toca aspectos referentes a las Competencias necesarias del profesional en Ciencias de la Información de Bolivia para el desempeño en la biblioteca digital.

Dentro del ámbito de la MUSEOLOGÍA se presenta una propuesta sobre Estrategias didácticas que incentivan a la reflexión y creatividad del público estudiantil en el Museo Nacional de Historia Natural. Por otro lado, se propone también las Competencias específicas para obtener buenos resultados en la práctica profesional de los museólogos bolivianos.

En el área de USUARIOS DE LA INFORMACIÓN se hace la propuesta de un programa para la formación de usuarios competentes en una biblioteca universitaria.

En el ámbito de la ARCHIVOLOGÍA se realiza un trabajo de investigación sobre las Capacidades investigativas del talento humano en la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, en donde se hace un RESUMEN descriptivo de 23 trabajos de tesis y proyectos de grado, con la finalidad de establecer los principales temas de interés y su metodología en esta mención.

PATRIMONIO NATURAL, bajo esta temática se ofrece el trabajo sobre Áreas Protegidas en Bolivia, que toca aspectos relacionados con la biodiversidad y las etnias que habitan esas ecorregiones.

Este es el primer avance en esta línea de trabajo que se propone generar una VÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN que coadyuve a la formación y actualización de los gestores de la información en función de crecer en el desarrollo de esta profesión.

Para terminar, queremos dejarles un párrafo de la introducción del libro “Bases Teóricas y Filosóficas de Bibliotecología”, de Miguel Ángel Rendón Rojas, donde habla del proceso de transformación que se viene dando en nuestro campo:

"(…) La bibliotecología actualmente está sujeta a un proceso no sólo de desarrollo evolutivo connatural a toda disciplina, sino a un proceso de transformación que se acelera bajo el influjo de la vida contemporánea y por factores de toda índole: culturales como la “informatización” de la sociedad; de carácter teórico, como la especialización de las teorías y la interdisciplinariedad; de tipo tecnológico, como el cambio producido por la revolución tecnológica en cuanto al almacenamiento, conservación, organización, recuperación y transmisión de la información; y de naturaleza económica como la mercantilización de la información y el gran valor agregado que pueden crear los servicios de información frente a las ascendentes expectativas de los usuarios acervos, quienes los emplean con fines didácticos y de investigación científica o para desarrollar actividades productivas, comerciales, especulativas financieras o políticas”. 


PASEANDO POR MI TIERRA BOLIVIA

Damos la bienvenida al lector de este directorio para que conozca las Instituciones Museísticas de Bolivia, elaborado para ofrecer una mirada general y datos útiles al turista nacional y extranjero que nos visita. 

Dos son los objetivos principales que nos llevaron a elaborar esta herramienta de información y consulta. Por un lado, atraer e incrementar más turistas  a nuestra región para que conozcan y se beneficien de nuestros atractivos y patrimonio cultural que ofrecen nuestras instituciones culturales, y por el otro, para que los servicios de información de estas instituciones puedan prestar servicios de calidad brindando un buen trato a los visitantes. Esta obra es producto de la investigación científica “Directorio de Museos, Centros Culturales, Jardines Botánicos y Parques Zoológicos como una herramienta de marketing cultural”. En esta segunda edición aumentada y traducida al IDIOMA INGLÉS, presentamos a manera de introducción de cada departamento la INFORMACIÓN GENERAL de la parte histórica y turística a manera de orientación sobre su creación, geografía, clima, atractivos turísticos y su cultura.

También incluye la información obtenida durante las gestiones 2013 al 2017 que permite conocer LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES de Museos, Centros Culturales, Galerías, Jardines Botánicos, Parques Zoológicos de Bolivia, con datos sobre su fundación, dirección, colección, exposición, servicios, horarios de visitas y tarifas. Simultáneamente, se vincula el patrimonio cultural que ofrecen estos repositorios, con los contenidos de las asignaturas de la EDUCACIÓN FORMAL O REGULAR en forma resumida para que sirva también como un medio de integración entre la función educativa mediante su patrimonio cultural que ofrecen estas instituciones con el currículo base de la escuela.

Esta obra de consulta, se organiza alfabéticamente en cuanto se refiere a los nueve departamentos de Bolivia, que son: Beni (Trinidad), Cochabamba, Chuquisaca (Sucre), La Paz, Oruro, Pando (Cobija), Potosí, Santa Cruz, Tarija, y dentro de cada ciudad, las instituciones culturales fueron ordenadas mediante la tipología sugerida por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Esperamos que toda la información contenida en esta obra de consulta, sea de utilidad y de fácil comprensión y que en próximas ediciones puede ser ampliada y enriquecida atendiendo sugerencias porque todos podemos ser promotores del turismo de la región. “El Turismo es tarea de todos”. Finalmente, como siempre hemos manifestado, ponemos nuestros actos en manos de Dios y a consideración de todos ustedes.


Planeamiento y la Metodología del Marco Lógico 

Tienen el propósito de encontrar los mejores procedimientos para la solución de problemas con la intervención de todos los actores.  Sin planeación, la mayoría de los sistemas y servicios de información permanecerán organizados pobremente y mal equipados para satisfacer sus objetivos de servicio al usuario o cliente. Sin una definición clara de su función, los sistemas y servicios de información no serán emprendedores y tampoco capaces de obtener los recursos y el respaldo político que le son esenciales.

Por estas razones, la Planificación es muy importante porque significa “prever = prepararse para la acción” eligiendo los medios y tiempos para hacerlo. Por lo tanto, planificar es la acción humana que consiste en diseñar futuros posibles y mejores (es anticiparse al mañana) de un modo bien ejecutado, eficaz y eficiente.

En consecuencia, en este trabajo se presenta de forma práctica y didáctica los principales lineamientos de la Metodología del Marco Lógico dentro de un plan estratégico.

Por este motivo, la presente entrega, se divide en dos partes, en la primera, se exponen las bases teóricas de la Planificación y de la Metodología del Marco Lógico en donde se describen los principales elementos que componen la planificación y la metodología, tipos de planificación, diagnóstico, análisis de participación; identificación de problemas y/o oportunidades; análisis de problemas; árbol de problemas; análisis de objetivos; árbol de objetivos; análisis de alternativas; estructura y matriz del marco lógico, entre otros.

La segunda parte de este trabajo, describe las etapas de la programación estratégica aplicada a una planificación mediante la Metodología del Marco Lógico, como una propuesta para el mejoramiento del patrimonio natural y cultural integrado a la función educativa de un museo de Ciencias naturales con el currículo base de la escuela a través de una programación integrada de Indagación y reflexión durante el recorrido, como un medio de promoción o Marketing Cultural para incrementar la afluencia de público a esta institución.

Esta planificación se basó, en la pregunta: ¿Cuál es el “producto” a desarrollar dentro de un plan de marketing cultural para museos? Nuestra respuesta fue “la visita o público meta”. Y en esta se basó la elaboración de este plan con la propuesta de una programación denominada “Clasificando la fauna boliviana en un Museo de Ciencias naturales” que consiste en un conjunto de actividades integradas entre la función educativa del museo con el Currículo Base de la asignatura de Ciencias Naturales de Educación Formal, para incentivar a la reflexión y la creatividad del “público meta” o escolares que son los asiduos visitantes de este museo.

Precisamente, esta propuesta hizo énfasis en la formación de los clientes reales (visitantes constantes), a través del producto “visita”, recogida en una programación que podría ser tomada en cuenta, como recurso publicitario, porque el marketing cultural para museos está estrechamente relacionado con la formación de los visitantes.

En este sentido, este trabajo se constituye en un recurso técnico para la planeación, elaboración y ejecución de planes y proyectos constituyendo una mínima base metodológica para la implementación de procesos de planificación del desarrollo en el ámbito de los museos, porque desde que se constituyó el museo como un espacio educativo, se estableció que estas instituciones y las escuelas tenían que trabajar en conjunto, para ofrecer actividades como un aporte en el campo de la educación. Por lo tanto, los actores que trabajan en estas instituciones requieren emprender acciones en torno a la solución de sus problemas.

Dentro de esta perspectiva, se empezó por un diagnóstico de la institución en base al ANÁLISIS DEL ENTORNO (FODA) y CAMPO DE FUERZAS con el fin de conocer sus problemas, necesidades y potencial educativo que pueda ofrecer a la escuela, situándonos en la labor pedagógica que desde el mismo museo se pueda ejecutar.

Seguidamente, continuamos con el ANÁLISIS INTERNO, DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, DEFINICION DE VALORES, MISIÓN, VISÓN, OBJETIVOS Y METAS, DISEÑO DE ESTRATEGIAS, INDICADORES DE GESTIÓN Y DE DESEMPEÑO y el CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI) para la planificación estratégica. Finalmente, se presentan los resultados, conclusiones y recomendaciones.


MANUAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE ARCHIVOS

Desde el momento en que comienza el trabajo en una oficina se empiezan a generar documentos, que surgen a partir del deseo de satisfacer una necesidad y cumplir con una determinada función. Sin embargo, cuando la cantidad de esta documentación comienza a incrementarse, nos enfrentamos ante las interrogantes de ¿cómo guardarlos?, ¿bajo qué principios?, y sobre todo, ¿cómo encontrarlos de una manera rápida y eficiente a la hora de la búsqueda?, porque un archivero profesional, puede depender de la administración pública o de una empresa, fundación, universidad pública o privada o cualquier otra institución, siempre deberá realizar como tarea principal, la elaboración y aplicación del Cuadro de Clasificación de la documentación del organismo o entidad para que sea aplicado tanto en los archivos de gestión u oficina, como en el archivo definitivo, y controlar su seguimiento y actualización.

Además, debe conocer sobre el manejo de los instrumentos de descripción necesarios para facilitar la búsqueda y recuperación de la documentación por parte de los usuarios que tienen acceso al archivo como ser: guías, inventarios y catálogos para que el usuario la transforme en conocimiento, y así satisfacer sus necesidades. En síntesis, toda esta gestión documental se materializa mediante la metodología de tratamiento archivístico: clasificación, ordenación, descripción, conservación, recuperación y difusión que deben ser conocidas y aplicadas durante todo su ejercicio laboral. Y es que los archivos son necesarios en la sociedad porque permiten agregar información a la información promoviendo el conocimiento, custodian y preservan nuestra memoria, difunden nuestro patrimonio histórico, dan acceso a los ciudadanos, son garantía de protección de datos y propiedad intelectual, impulsan la investigación histórica y científica, apoyan la gestión documental de las organizaciones, apoyan  a la transparencia y a la rendición de cuentas, además dan agilidad en la localización de la información. En este sentido, los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas, y juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. En síntesis, el libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida.

De este modo, en este manual encontrarás los conocimientos elementales asociados a la gestión de la documentación. En primer lugar, en Generalidades y Tipología documental hablaremos de los antecedentes, qué es la archivística y el archivo, el registro de documentación, donde indicaremos los tipos de documentos existentes, los elementos que conforman un documento, cómo deben realizarse correctamente los registros o archivos y el por qué llevarlos a cabo. Finalmente, aprenderás sobre la elaboración de una gestión documental de manera eficiente y eficaz con el apoyo de los instrumentos de consulta de información documental, también, indicaremos cómo debe ser la organización de documentos en el archivo, tanto si se lleva a cabo de manera física (manual) o de manera electrónica (informatizada).


viernes, 14 de febrero de 2014

CULTURA - MULTICULTURALIDAD - IDENTIDAD - DISCRIMINACIÓN

Lic. María Rosario Carrasco Patzi
Este es un balance de la cuestión (estado del arte) que bien puede ayudar a futuros trabajos sobre Cultura, Multiculturalidad y Discriminación, que nos lleva analizar estudios realizados en distintos contextos.

El diccionario de Sociología de Luciano Gallino (1995) se refiere a la Cultura como un patrimonio intelectual y material, casi siempre heterogéneo pero a veces relativamente integrado otras veces, antagonista, durable pero sujeto a continuas transformaciones de ritmo variable de acuerdo con la naturaleza de sus elementos y de las épocas, constituido por: valores, normas, definiciones, lenguajes, símbolos, señas, modelos de comportamiento, técnicas mentales y corporales. Asimismo, el diccionario de Sociología de los autores Acebo y Brie (2006) indican que la cultura esta constituida por todos los objetos materiales y elementos no materiales creados por el hombre en tanto sujeto histórico (lenguaje, creencias, usos, costumbres, conocimientos, normas, valores, símbolos. De igual manera los autores Bobbio y Mateucci en el Diccionario de Política (1988) se refieren a la Cultura política como un conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas mas o menos ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tienen como objeto fenómenos políticos. Asimismo consideran que no se debe cometer el error de creer que la Cultura política es algo homogéneo, por el contrario, una sociedad esta constituida por un conjunto de subculturas, o sea de actitudes, normas y valores diversos que frecuentemente se oponen entre si.

En lo que se refiere a la Multiculturalidad, el trabajo realizado por Manuel Castells (1992) La Ciudad Multicultural hace un análisis sobre nuestro mundo el cual es étnica y culturalmente diverso y las ciudades concentran y expresan dicha diversidad. Frente a la homogeneidad afirmada e impuesta por el Estado a lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades civiles se han constituido históricamente a partir de una multiplicidad de etnias y culturas que han resistido generalmente las presiones burocráticas hacia la normalización cultural y la limpieza étnica. Incluso en sociedades, como la japonesa o la española, étnicamente muy homogéneas, las diferencias culturales regionales (o nacionales, en el caso español), marcan territorialmente tradiciones y formas de vida específicas, que se reflejan en patrones de comportamiento diversos y, a veces, en tensiones y conflictos interculturales. [1] Asimismo, Manuel Castells con el autor Jordi Borda (1996) relatan que la aceleración del proceso de urbanización en el mundo se debe en buena medida al incremento de las migraciones rural-urbanas, frecuentemente debidas a la expulsión de mano de obra de la agricultura por la modernización de la misma, siendo asimismo consecuencia de los procesos de industrialización y de crecimiento de la economía informal en las áreas metropolitanas de los países en desarrollo. 

También, Manuel Castells (1974) dice que la Multiculturalidad en América Latina,  se debe a que las formaciones sociales antes de la colonia fueron destruidas físicamente o desintegradas socialmente, surgiendo, entonces, nuevas sociedades constituidas a partir de éste impacto, éstas nacieron y se desarrollaron bajo el signo de la dependencia, sin apenas presentar particularidades relativas a la estructura social preexistente como en el caso de Asia.[2] La historia del desarrollo económico y social en América Latina, y por tanto de su relación al espacio, es la historia de los diversos tipos y formas de dependencia por las que sucesivamente se fueron organizando sus sociedades. Lo que hace complejo el problema es el que en una situación concreta, la coyuntura urbana no exprese sólo la relación de dependencia presente, sino las supervivencias de otros sistemas de dependencia así como su modo de articulación. 

En cuanto a las diferencias culturales en las ciudades, Manuel Castells, en su obra: La Ciudad y Las Masas, (1986) profundiza en la comprensión de las reacciones entre las ciudades y el cambio social; asimismo realiza un análisis de las comunidades de Castilla de 1520, el movimiento urbano de Madrid, el final de la era franquista y América Latina. Concibe a la ciudad como un producto social resultante de intereses y valores sociales en pugna y precisa a los movimientos sociales urbanos como movilizaciones populares capaces de transformar la estructura urbana, donde estos movimientos surgen de las demandas centradas en el consumo colectivo, de la defensa de la identidad cultural asociada a un territorio concreto, y a la movilización política en relación con el gobierno local [3]. Además, este autor, en su Trilogía: La Edad de la Información,  establece que la interacción entre la sociedad de la información, la energía de la identidad y los movimientos sociales define nuestro mundo, es por esto que sus obras se denominan una trilogía, donde el primer libro habla del nuevo sistema tecnoeconómico, en el segundo sobre la tendencia actual de movimientos y políticas sociales que se adaptan o resisten la nueva sociedad de la red y en el tercer libro da el resultado de estos dos temas conjuncionados en uno solo, donde expresa la transformación macro del mundo.

Actualmente, la Multiculturalidad en América Latina desde las practicas culturales hegemónicas es analizada desde el punto de vista de los autores Lopez y Kuper (1999) que indican que la situación  pese a los acelerados procesos de aculturación y al avance de un sistema educativo uniformizador en los territorios indígenas,  las lenguas autóctonas son idiomas de uso predominante, la persistencia de lo indígena es tal que su presencia es no sólo innegable sino incluso más obvia que antes. Tal situación ha determinado que un número creciente de países reconozca su carácter multiétnico y haga alusión a la deuda histórica que tiene frente a las primeras naciones que poblaron el continente y sobre cuyo sojuzgamiento se constituyeron los actuales Estados nacionales. Eso ha determinado que ahora las constituciones de por lo menos once países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela) reconozcan y acepten su pluri o multiculturalidad y que algunos, como en el caso ecuatoriano, dejen incluso traslucir el carácter «multinacional» del país. A estos se suman otros cuatro (Chile, El Salvador, Honduras y Panamá) que, con disposiciones de menor rango, reconocen también tales derechos y, entre ellos, el relativo a una educación diferenciada.

Otro autor de fama mundial que estudia a la sociedad y sus relaciones culturales Pierre Bourdieu, (1997) cuyas obras le han convertido ya en un clásico de la sociología contemporánea, manifiesta que la sociedad es un sistema relacional de diferencias en el que se dan una serie de campos con sus reglas de juego particulares, describe el espacio social global como un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar su estructura. Es en esos campos de fuerzas, en los que se desarrollan los conflictos específicos entre los agentes involucrados. La educación, la burocracia, los intelectuales, el religioso, el científico, el del arte, etc. son campos específicos, es decir, estructurados conforme a esos conflictos característicos en los que se enfrentan diversas visiones que luchan por imponerse. [4]

Tambien hay autores Latinoamericanos que analizan la problemática Cultural desde perspectivas diversas uno de estos casos es la investigación realizada por Francisco Sagasti (1999) que se refiere a las corrientes culturales de carácter hegemónico y que en la época moderna conllevan hacia la Globalización, indica que las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias significa global. La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo. Hoy podemos hablar de una estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va más allá de cualquiera de los límites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema, sostiene que este fenómeno comenzó con el descubrimiento de América.[5]

Otras investigaciones sobre este tema es la de Jacques Delors (1996) en ese sentido se refiere a la globalización cultural, y sus serios contrastes, por un lado la homogeneización, propuesta por los medios de comunicación, por el otro, el surgimiento de los nacionalismos y la necesidad creciente del individuo, para aferrase a lo propio, a lo que le da identidad.

En el campo educativo, el cambio de los paradigmas mundiales, y la sociedad del conocimiento, plantea a la educación un gran desafío, según Juan Carlos Tedesco (1995) y es la de formar jóvenes, y comunidades con nuevas competencias, y habilidades necesarias, para enfrentar con éxito, un mundo cada vez más competitivo, de no seguir la dinámica globalizante, el desempleo, la marginación social, y la criminalidad, son sus consecuencias más previsibles y conocidas. 

En nuestro contexto, Xavier Albó se refiere a la Interculturalidad como un conjunto de actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales. De ahí también puede referirse a otras construcciones y estructuras simbólicas y sociales que reflejan esta diferencia cultural.

En lo referente a la Identidad, el diccionario de Sociología de los autores Acebo y Brie (2006) indican que el término identidad es retomado por la psicología social actual, para designar la continuidad de la conciencia de sí mismo  del individuo, esta conciencia se sostiene a través de los roles sociales que se asumen y del reconocimiento social del sujeto. La identidad se forma durante la pubertad y la adolescencia, periodos en que el individuo elige y asume roles para su vida futura. Esta tarea se realiza por la integración de elementos conscientes y subconscientes (cualidades, necesidades, etc.) con frecuencia  conflictivos. La no integración de esos múltiples elementos puede generar crisis a las que se denomina “difusión de identidad” y que llevan a la perdida de identidad o de la propia imagen. Asimismo, Xavier Albó (2002) se refiere a la identidad como una vivencia de ser y sentirse uno mismo/a. Sentirse miembro de un determinado grupo social. Una misma persona puede identificarse con diversos grupos sociales, bajo un determinado aspecto, pero al mismo tiempo diferenciarse de éstos o de otros, bajo otro aspecto.

Siguiendo esta línea de investigación, están los trabajos sobre Globalización Cultural, al respecto Xavier Albó (2002) se refiere al término de Globalización, como un proceso contemporáneo de articulación de todas las sociedades humanas y de sus formas de vida. Se ha iniciado en el ámbito de la economía, las comunicaciones y la informática y va teniendo repercusiones en todos los demás. Aunque actualmente se expande sobre todo de los centros de poder hacia la periferia, difundiendo sus estilos e intereses, no implica necesariamente la uniformización. Para que el proceso genere equidad y formas solidarias de convivencia hay que fortalecer una globalización alternativa desde las realidades y culturas locales, periféricas y subordinadas, hacia el centro, con rasgos necesariamente interculturales y otras expresiones de pluralismo. 

También están los trabajos del Padre Gregorio Iriarte (2005) sobre la Globalización, en los que señala que del fenómeno globalizador, no hay nada que salvar, la globalización es algo intrinsecamente malo y perverso, porque la globalización no es otra cosa que el inmenso poder del capital transnacional, implantado a nivel mundial, gracias a los avances de las nuevas y poderosas tecnologías, en su obra la Globalización, el Neoliberalismo y la Postmodernidad trata de las características y alternativas ante el riesgo de la globalización. Está también, José Luis Rebellato (1999)  en su obra La globalización y su impacto educativo – cultural en donde se refiere a los modelos neoliberales y su capacidad de moldear el imaginario social, la vida social, la vida cotidiana, los valores que orientan nuestros comportamientos en la sociedad. Más aún la cultura de la globalización con hegemonía neoliberal está produciendo nuevas subjetividades. 

En cuanto a la Discriminación, el Diccionario de Sociología de los autores Acebo y Brie (2006) indican que es un trato injusto y desigual para con determinado individuo, grupo o categoría social. Por lo general el comportamiento discriminatorio parte de individuos o grupos pertenecientes a la cultura dominante. Muchas veces se vincula con las minorías, es un fenómeno a consecuencia de prejuicios y de actitudes etnocéntricas los cuales no solo están vinculados a aspectos raciales y étnicos, sino también a la edad y al género. Asimismo, el Diccionario de sociología de Henry Pratt (Segunda edición en español 1997) se refiere a la discriminación social como el trato desigual a grupos, esta no consiste en la diferenciación como tal, sino en la validez general del canon de admisión en el grupo propio en la forma en que aquel se define por su elemento predominante. También,  con la temática sobre discriminación racial, étnica y educación intercultural se encuentra el trabajo de investigación de Mario Yapu (2004) que dice que en Bolivia al igual que otros países latinoamericanos, probablemente, el surgimiento de los movimientos sociales, en los últimos quince años, ha tenido matices de contenido étnico, los conflictos que emanan de ellos no pueden explicarse únicamente bajo categorías “clasistas”, sería necesario introducir variables étnicas y culturales, por cuanto la misma Constitución Política del Estado deja establecido el carácter pluricultural y multiétnico del país.

Dentro de la  Realidad Boliviana otras investigaciones sobre las practicas culturales homogenizantes se encuentra el trabajo: Descolonización en la Educación, es una compilación realizada por el CEBIAE (2006) que puede ayudarnos a aclarar algunos conceptos y categorías pertenecientes a construcciones teóricas diversas por ejemplo: Historia, Educación y Colonización. Institucionalidad y prácticas educativas colonizadoras. Acciones ideológicas en la educación colonizadora. Y Paradigmas para una educación Descolonizadora. Otra obra que refleja la realidad educativa es: Educación, Reforma o Revolución, compilación realizada por el editor Rolando Barral Zegarra (2002) en donde a través de diferentes autores toca temáticas relacionadas con: Las historias de las Reformas Educativas en los Andes, Globalización y Educación, Filosofía de la Reforma Educativa, La Interculturalidad, una nueva estrategia de asimilación monocultural y ¿Para qué sirven nuestros colegios? entre otros temas. Siguiendo la misma perspectiva se encuentra José Antonio Mc Gregor (1999) con su obra Identidades en la Globalización y política Cultural.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS


[1] Carlos Alonso Zaldívar y Manuel Castells (1992) "España, fin de siglo", Madrid: Alianza Editorial 1992.
[2] LA CUESTION URBANA. CASTELLS, Manuel. Siglo XXI, Editores S.A. 1974
[3] LA CIUDAD Y LAS MASAS. CASTELLS, Manuel. Alianza Editorial S.A. Madrid, 1986
[4] PIERRE  BORDIEU, Razones  prácticas. Sobre la teoría de la acción,
Barcelona, Anagrama, 1997, 233 pp
[5] Sagasti, Francisco Raúl. Los Desafíos de un Orden Global Fracturado: Una interpretación desde América Latina, en Política Internacional, Revista de la Academia Diplomática del Perú, número 55, Lima, 1999, pagina 110.