Lic. María Rosario Carrasco Patzi
lunes, 7 de mayo de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
JUVENTUD Y PROYECTO DE VIDA
Por: María Rosario Carrasco Patzi
Albert Einsten |
Juventud, es la edad que se
sitúa entre la infancia y la adultez. Es un periodo que va de los 18 a los 25 años, aunque no existen límites precisos. Esta etapa es muy importante en cada ser
humano ya que es la etapa en donde se tiene mejor salud, gran creatividad,
mucho dinamismo y es donde cada uno es “arquitecto de su propio futuro”, ya que
dependiendo de las decisiones que tome, así también afectará su futuro ya sea
para bien o para mal.
La juventud es época de construir cimientos,
de invertir un tiempo y un esfuerzo que no darán frutos de inmediato, pero tal inversión
es necesaria para poder construir sobre esos cimientos una edificación
monumental.
Es una etapa, en donde se adquieren
conocimientos, valores, fuerza de voluntad, salud, bases económicas: adquirir y
llenarse, para después tener algo que dar. Es fácil perder el rumbo de la vida
si desde la juventud no se ha definido un código de valores y unas metas
vitales claras. La vida es
un continuo cambio, seguimos avanzando en edad, crecemos, alcanzamos la luna
con las manos y al otro DIA al despertar vemos que hemos envejecido y que lo
que no planificamos y trabajamos ya no hay tiempo para recuperarlo.
Es por eso que debemos proyectar y organizar nuestras
vidas en la juventud. A eso llamamos “proyecto
de vida”. Siempre me llamó la atención una lectura que habla de cómo los antiguos
griegos pensaban que sólo se era ético durante la juventud, pero que ésta pasa
pronto. Aristóteles en un texto que escribía sobre la juventud afirmaba “La
juventud es fácil de decepcionar porque es pronta para esperar”, allí expresaba
la volatilidad de esa edad, ideales nobles, exigentes con los cumplimientos
pero de fácil decepción si no se le cumple rápido. Por ello, se debe aprender a
proyectar el futuro y a cultivar la templanza, la prudencia y la sabiduría.
Proyectar es: ¿Qué
quiero estudiar? ¿Qué deseo realizar en mi vida? Y mi proyecto debe ser tan flexible
que se doble, pero que no se rompa. Debe contar con un aliado que es la edad. La
experiencia no es una condición de la vejez es la acumulación del DIA a DIA que
lógicamente el que tenga más edad habrá caminado más. Los jóvenes tienen que
saber que hace falta tener ese plan maestro, los padres lo sabemos pero debemos
asumir la responsabilidad de orientar y ayudar a que cada hijo diseñe su plan.
De este modo, algún@s jóvenes que no tienen un “proyecto de vida”, llegan a la Universidad sin rumbo y piensan
que no es nada más y nada menos que asistir por obligación, entrar a las clases
y sentarse al lado del chico o la chica que le gusta, escuchar sin participar,
tomarlo todo en broma y si le queda tiempo y no olvidó sus trabajos y cuadernos
entonces toman algunas notas de lo que le dicen sus docentes y seguidamente se
salen del aula a “fumar un cigarro” con sus amig@s de banca, para luego llegar
a casa a “chatear “ o dormir el resto del día.
No es una regla, pero algunos de l@s jóvenes
de hoy piensan que eso es la “moda universitaria” y que eso es ser “cool”, más
no saben que están cavando su propia tumba y que años más tarde seguramente
lamentarán haber tomado dicha actitud de “no importismo” en su vida.
LOS OBSTÁCULOS QUE PUEDEN IMPEDIR A QUE APROVECHES AL
MÁXIMO TÚ JUVENTUD SON:
• El sexo: cuant@s jóvenes hay
que piensan que disfrutar su juventud es tener sexo desmedido con la mayoría de
personas que pueda y que aprovechar su juventud es tener la mayor cantidad de
novias(os). Debido a este factor, se han incrementado las infecciones de transmisión
sexual, los embarazos no deseados y los abortos.
• La “Vida Alegre”: algun@s jóvenes
piensan que aprovechar su juventud es andar de Disco en Disco, o consumir
drogas y alcohol sin pensar que su
resultado traerá frustración o depresión a su vida.
• Popularidad: algun@s jóvenes con
tal de ser los más populares en sus lugares de estudio hacen muchas cosas,
reñidas con la moral solo para agradar a las demás personas.
Tú puedes ser el/la más Popular en tu lugar
de estudio, puedes tener todas las chicas/chicos que quieras y puedes ingerir
todas las sustancias peligrosas que puedas ingerir pero eso no quiere decir que
estés aprovechando al máximo tu juventud. TODO eso es una farsa que te llevará
al camino del abismo.
¿COMO APROVECHAR AL MÁXIMO TU JUVENTUD?
• Entregarle tu
proyecto de vida al Señor y pedirle sabiduría para tomar decisiones que sean de
gran bendición para tu vida.
• Descubrir los
talentos que Dios ha depositado en tu vida y utilizarlos en bien de la
humanidad.
• Recordar siempre
este dicho: “TODO ME ES LÍCITO PERO NO TODO ME CONVIENE”
Si eres un joven que afortunadamente cuentas con el apoyo de tus padres,
demuéstrales que no pierdes el tiempo y que al contrario estás aprovechando el
esfuerzo que hacen para tu preparación. Al final, tu recompensa será una buena
imagen profesional y una reputación intachable como persona, y eso no se compra
ni con todo el dinero del mundo.
Bolivia necesita de jóvenes que piensen en el futuro del país y que sean
ejemplo para la siguiente generación, ejemplo de trabajo, de esfuerzo, de lucha
y de sacrificio.
Joven, aprovecha tu juventud…No
la desperdicies en vicios ni en cosas que no te llevan a nada bueno. Haz
deportes, relaciónate con personas que tienen buenos principios morales, cultiva tu mente leyendo y estudiando. Prepárate
para el momento en que tengas que alzar vuelo del nido de tu hogar.
Para tu reflexión personal: Dios tiene un sueño de amor para cada uno de nosotros, preparado desde la eternidad. Nuestra tarea en la vida es apropiarnos de ese sueño y llevar adelante la vocación para la que fuimos creados. No hay sacrificio ni esfuerzo que se compare con la dicha de hacer lo que nos gusta, es decir, concretar aquello para lo que fuimos llamados, procurando siempre el bien común y realizando de esa manera nuestro proyecto de vida.
Te aconsejo que veas las siguientes películas:
- Gandhi
- Alas de libertad
- Reto al destino
- Sueños de libertad, entre otras.
Para tu reflexión personal: Dios tiene un sueño de amor para cada uno de nosotros, preparado desde la eternidad. Nuestra tarea en la vida es apropiarnos de ese sueño y llevar adelante la vocación para la que fuimos creados. No hay sacrificio ni esfuerzo que se compare con la dicha de hacer lo que nos gusta, es decir, concretar aquello para lo que fuimos llamados, procurando siempre el bien común y realizando de esa manera nuestro proyecto de vida.
Te aconsejo que veas las siguientes películas:
- Gandhi
- Alas de libertad
- Reto al destino
- Sueños de libertad, entre otras.
.
sábado, 28 de abril de 2012
LA ETNOMETODOLOGÍA
Los etnometodólogos no están interesados en lo que la gente está pensando sino en lo que ellos están haciendo, creen que la descripción en sí es explicatoria.
Durante la década de los años 1960 a 1970, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología empleada, sobre todo en la sociología (Cicourel, 1964, Garfinkel, 1967). Estas críticas con resabios más bien positivistas, acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido por sus miembros.
Para poder comprender la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria, se fue creando, poco a poco, una nueva metodología, llamada etnometodología por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido, un etnos.
La etnometodología ha especificado los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: ¿cómo se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos?. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana.
Esta corriente no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia. De aquí, que la etnometodología sostenga que en las ciencias sociales todo es interpretación y que “nada habla por sí mismo”; que todo investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones, documentos y notas de campo que le desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener.
Este “buscarle el sentido”constituye un auténtico “arte de interpretación”.
Las realidades humanas, las de la vida cotidiana se manifiestan de muchas maneras: a través del comportamiento e interacción con otros miembros de su grupo, de gestos, de mímica, del habla y conversación, con el tono y timbre de voz, con el estilo lingüístico (simple y llano, irónico, agresivo, etc.) y de muchas otras formas. Todo esto necesita una esmerada atención a los finos detalles del lenguaje y la interacción para llegar a una adecuada interpretación. Para ello, hay que colocarlo y verlo todo en sus contextos específicos, de lugar, presencia o no de otras personas, intereses, creencias, valores, actitudes y cultura de la persona-actor, que son los que le dan un significado.
De acuerdo con la mayor o menor influencia de estos factores, una determinada conducta puede revelar vivencias, sentimientos o actitudes muy diferentes: puede revelar fraternidad, amor, resentimiento, recelo, asertividad, venganza, agresividad, franco odio, etc.
Para lograr conocer a una persona no es suficiente preguntarle, por ejemplo, por medio de una entrevista, aunque ésta sea en profundidad, ya que el lenguaje sirve tanto para comunicar lo que pensamos como también para ocultarlo. Por todo ello, la etnometodología no considera el lenguaje como algo neutro o como un instrumento sin más que describe la vida humana real, sino como un constitutivo de ese mundo humano o social, que revela, a su vez, la forma o modalidad en que la interacción produce ese orden o estilo social en que se da. Por todo ello, para corroborar su interpretación con una triangulación el medio técnico más apropiado en la etnometodología es la observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas.
La etnometodología que Garfinkel, verdadero fundador de esta orientación metodológica, ha tratado de desarrollar en los últimos tiempos, está muy poco orientada hacia las generalizaciones universalistas y trata de concentrarse en competencias altamente ubicadas en disciplinas específicas. El fin es especificar la esencia o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción.
Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración.
Finalmente, la etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas familiares, estudio del curso vital, trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y estudio de anomalías psicológicas y sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Coulon, A., La etnometodología, Cátedra, Madrid, 1998. Garfinkel, H., Estudios en etnometodología, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1967. Geertz, C., kwnowledge Local: Basic Books, NuevaYork, 1983. Holstein, J.A. y Gubrium, JF, la fenomenología, la etnometodología, y la práctica interpretativa,en Denzin y Lincoln, 1994. Gubrium, JF y Holstein, JA, Análisis de la práctica interpretativa, en Denziny Lincoln, 2000. Mehan, H y de madera, H, La realidad de la etnometodología, Wiley, Nueva York, 1975. Schutz, A., Estudios sobre teoría social, Martinus Hijhoff, La Haya, 1964.
Zimmerman, DH, en la conversación:la conversación-analítica perspectiva.En Anderson JA,(dir.), Anuario de Comunicación II, Sage, Newbury Park. 1988.
miércoles, 18 de abril de 2012
¡QUÉ BELLA ES LA VIDA!
Cuando veas a alguien triste, coméntale ¡lo bella que es la vida!
Cuando te pelees con alguien, recuérdale lo bella que es la vida y que una simple pelea no va a hacerte dudar de ello.
Mira la naturaleza, mira las plantas, los árboles, las flores... la gente contenta, los niños, los parques... Y piensa que todo ello es la creación de Dios y de verdad: ¡qué bella es la vida!
Recuerda a tus amig@s, familiares y todo lo bueno que has logrado en esta vida y te darás cuenta que de verdad ¡es bella la vida!
En todo momento de tristeza o soledad, se encuentra algo positivo, pues todas las enseñanzas que nos ha dejado la vida nos fortalecen para que en el futuro realmente sintamos que...¡Bella es la vida!
Toda la creación de Dios es amor: AMOR=DIOS. Una ecuación inolvidable...
Cuando te pelees con alguien, recuérdale lo bella que es la vida y que una simple pelea no va a hacerte dudar de ello.
Mira la naturaleza, mira las plantas, los árboles, las flores... la gente contenta, los niños, los parques... Y piensa que todo ello es la creación de Dios y de verdad: ¡qué bella es la vida!
Recuerda a tus amig@s, familiares y todo lo bueno que has logrado en esta vida y te darás cuenta que de verdad ¡es bella la vida!
En todo momento de tristeza o soledad, se encuentra algo positivo, pues todas las enseñanzas que nos ha dejado la vida nos fortalecen para que en el futuro realmente sintamos que...¡Bella es la vida!
Toda la creación de Dios es amor: AMOR=DIOS. Una ecuación inolvidable...
En este
tiempo donde el estrés es nuestro peor enemigo, (todo el mundo padece de este estado, debido a los ruidos, manifestaciones sociales, obligaciones diarias que cumplir, etc.). Sin embargo hay ciertas actitudes que nos
harán tener una vida más bella cada día, por ejemplo:
1. Amar a Dios.
2. Amar y
respetar a nuestros padres.
3. Regalar Sonrisas.
4. Mantener nuestro medio ambiente limpio.
5. Hacer deporte y alimentarse sanamente.
3. Regalar Sonrisas.
4. Mantener nuestro medio ambiente limpio.
5. Hacer deporte y alimentarse sanamente.
6. Enfrentar los problemas con positivismo y fe.
Si tenemos día a día estas actitudes... de seguro podremos mantener un equilibrio mental y una actitud positiva ante la vida!!
Si tenemos día a día estas actitudes... de seguro podremos mantener un equilibrio mental y una actitud positiva ante la vida!!
sábado, 14 de abril de 2012
¿EDUCACIÓN PRODUCTIVA O IMPRODUCTIVA?
Por: María Rosario Carrasco Patzi
Laura que recientemente salió bachiller, dice: "Combinar los
horarios de clases con el trabajo es muy difícil, sobre todo cuando estudias en
universidades públicas. Yo estoy cursando el primer semestre de Auditoría en la
Universidad Mayor de San Andrés y este tipo de trabajos, como encargada de una mini tienda de bisutería,
me permite estudiar medio tiempo, aunque me pagan muy poco".
Los jóvenes entre 18 y 24 años, a su egreso del colegio, generalmente encuentran trabajo como distribuidores de volantes, meseros en restaurantes nocturnos, ayudantes de construcción, temporales en fábricas, seguridad física y labores de hogar, entre los más comunes.
También, la calidad de educación que reciben los jóvenes en los establecimientos públicos y privados de Educación Secundaria y Primaria de Bolivia es baja, en las aulas se pueden observar estudiantes inactivos, irreflexivos y perezosos. La principal función social de la educación, debería ser: la producción de mano de obra calificada para la industrialización y para ello el gobierno debería implementar primero: talleres muy bien equipados en los establecimientos educativos, segundo actualizar y capacitar a los docentes de materias técnicas y tercero crear nuevas fuentes de empleo, todo esto en lugar de los “bonos” que no solucionan las necesidades de la población a largo plazo (este beneficio sólo debería ser para las personas de tercera edad que no perciben renta) o gastos en "aviones de lujo" o un "satélite" que tendrá un tiempo de vida de sólo 15 años pero con una deuda que deberemos pagar por el lapso de 15 años aproximadamente. Esto significa que calculando el costo del satélite en 300 millones de dólares haciendo una simple matemática se obtiene como resultado: los 54 mil 794 dólares por día que deberemos pagar los bolivianos en 15 años (esta cantidad se puede duplicar) . Sin embargo, las autoridades gubernamentales hacen oídos sordos a los reclamos de la gente, mientras la desocupación, la pobreza, desigualdad y discriminación de la población juvenil, continúan.
De éste modo, la propuesta de Educación Productiva que presenta el gobierno para la formación de recursos humanos y que responda a los requerimientos actuales del Estado Plurinacional, ¿Se encontrará en la nueva propuesta de la malla curricular elaborada por el Ministerio de Educación? ¿O habrá que considerar nuevas alternativas consensuadas principalmente con los actores de la educación? Todo dependerá del empeño que pongan las autoridades y magisterio en su aplicación, con el fin de optimizar una verdadera educación productiva. ¿Qué opinas tú?
Los jóvenes entre 18 y 24 años, a su egreso del colegio, generalmente encuentran trabajo como distribuidores de volantes, meseros en restaurantes nocturnos, ayudantes de construcción, temporales en fábricas, seguridad física y labores de hogar, entre los más comunes.
También, la calidad de educación que reciben los jóvenes en los establecimientos públicos y privados de Educación Secundaria y Primaria de Bolivia es baja, en las aulas se pueden observar estudiantes inactivos, irreflexivos y perezosos. La principal función social de la educación, debería ser: la producción de mano de obra calificada para la industrialización y para ello el gobierno debería implementar primero: talleres muy bien equipados en los establecimientos educativos, segundo actualizar y capacitar a los docentes de materias técnicas y tercero crear nuevas fuentes de empleo, todo esto en lugar de los “bonos” que no solucionan las necesidades de la población a largo plazo (este beneficio sólo debería ser para las personas de tercera edad que no perciben renta) o gastos en "aviones de lujo" o un "satélite" que tendrá un tiempo de vida de sólo 15 años pero con una deuda que deberemos pagar por el lapso de 15 años aproximadamente. Esto significa que calculando el costo del satélite en 300 millones de dólares haciendo una simple matemática se obtiene como resultado: los 54 mil 794 dólares por día que deberemos pagar los bolivianos en 15 años (esta cantidad se puede duplicar) . Sin embargo, las autoridades gubernamentales hacen oídos sordos a los reclamos de la gente, mientras la desocupación, la pobreza, desigualdad y discriminación de la población juvenil, continúan.
De éste modo, la propuesta de Educación Productiva que presenta el gobierno para la formación de recursos humanos y que responda a los requerimientos actuales del Estado Plurinacional, ¿Se encontrará en la nueva propuesta de la malla curricular elaborada por el Ministerio de Educación? ¿O habrá que considerar nuevas alternativas consensuadas principalmente con los actores de la educación? Todo dependerá del empeño que pongan las autoridades y magisterio en su aplicación, con el fin de optimizar una verdadera educación productiva. ¿Qué opinas tú?
viernes, 13 de abril de 2012
EL SISTEMA MONETARIO
Por: María Rosario Carrasco Patzi
INTRODUCCIÓN
Cuando entramos en un restaurante a comer, obtenemos
algo de valor un estómago lleno. Para
pagar este servicio, podemos entregar al
dueño, varios trozos desgastados de papel de distintos colores decorados con
extraños símbolos, edificios oficiales y retratos de famosos personajes ya
fallecidos o podemos darle un único trozo de papel con el nombre de un banco y
nuestra firma. El dueño del restaurante esta contento de trabajar para
satisfacer los deseos gastronómicos de los clientes a cambio de estos trozos de
papel, que no tienen ningún valor en sí mismos, el dinero – papel no tiene ningún
valor en sí mismo.
Para el dueño del restaurante y para otros miembros de
la sociedad, nuestro efectivo representa un derecho a obtener bienes y
servicios en el futuro. La costumbre social de utilizar dinero para realizar
transacciones es útil en esta compleja sociedad. Una economía que se basa en el
trueque tiene problemas para asignar eficientemente sus recursos escasos. Por
ello, la existencia de dinero facilita el comercio. El dueño del restaurante
acepta nuestro dinero y lo utiliza para pagar al cocinero, éste lo utiliza para
llevar a sus hijos a la escuela, la escuela utiliza el dinero para pagar al
profesor, y el profesor gasta el dinero en sus necesidades básicas.
Así surge la pregunta: ¿Qué función desempeña el dinero en la economía de la sociedad?
- EL SIGNIFICADO DEL DINERO.
Dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan
los individuos normalmente para comprar bienes y servicios.
- LAS FUNCIONES DEL DINERO
El dinero desempeña tres funciones en la economía: es
un medio de cambio, una unidad de cuenta y un depósito de valor. Aunque se
puede añadir una cuarta función que utilizan los economistas y ésta es la
liquidez.
- MEDIO DE CAMBIO.
Es un artículo que entregan los compradores a los
vendedores cuando quieren compran bienes y servicios.
- UNIDAD DE CUENTA.
La unidad de cuenta es un patrón que utilizan los
individuos para marcar los precios y registrar las deudas.
- DEPÓSITO DE VALOR.
Un depósito de valor es un artículo que pueden
utilizar los individuos para transferir poder adquisitivo del presente al
futuro.
- LIQUIDEZ
Los economistas utilizan el término de liquidez para
describir la facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio
de la economía.
- LOS TIPOS DE DINERO
Cuando el dinero adopta la forma de una mercancía que
tiene un valor intrínseco, se llama dinero mercancía. El término valor – intrínseco
significa que el artículo tendría valor aun cuando no se utilizara como dinero.
Un ejemplo es el oro. El dinero que carece de valor intrínseco se llama dinero fiduciario,
lo que significa que se establece como dinero por decreto gubernamental.
Ejemplo, los billetes.
- DINERO – MERCANCIA.
Es el dinero que adopta la forma de una mercancía que
tiene un valor intrínseco. En la segunda guerra mundial se utilizó como dinero
– mercancía los cigarrillos.
- DINERO FIDUCIARIO
Es el dinero que carece de valor intrínseco y que se
utiliza como dinero por decreto gubernamental. Por ejemplo los billetes y
monedas que manejamos diariamente.
- EL DINERO EN LAS ECONOMIAS MODERNAS
La cantidad de dinero que circula en la economía
ejerce una poderosa influencia en muchas variables económicas. El activo más
evidente que habría que incluir es el efectivo,
que es el medio de cambio mas aceptado en nuestra economía. Sin embargo,
no es el único activo que podemos utilizar para comprar bienes y servicios, por
lo tanto, para medir la cantidad de dinero que circula en nuestra economía
también podemos incluir los depósitos a la vista.
- EFECTIVO
El efectivo son los billetes y monedas en manos del
público, es claramente el medio de cambio más aceptado en nuestra economía.
- DEPÓSITOS A LA VISTA.
- EL BANCO CENTRAL
El banco central es la institución encargada de
supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en la
economía.
- LA ORGANIZACIÓN DEL FED
El Sistema de Reserva Federal está formado por la Junta
de la Reserva Federal situada en Washington, D.C. y 12 bancos regionales situados en grandes ciudades de todo el país. Los presidentes
de los bancos regionales son elegidos por el consejo de administración de cada
banco, cuyos miembros proceden normalmente del mundo de la banca y la empresa
locales.
El FED tiene dos misiones relacionadas entre sí: la
primera es regular los bancos y garantizar la salud del sistema bancario. La
segunda y la mas importante es controlar la cantidad de dinero que existe en la
economía llamada oferta monetaria (cantidad de dinero de que dispone la economía).
Las decisiones de las autoridades monetarias sobre la oferta de dinero
constituyen la política monetaria (fijación de la oferta monetaria por parte de
las autoridades monetarias del banco central).
- EL SENCILLO CASO DE LA BANCA BASADA EN UN SISTEMA DE RESERVAS DEL 100 POR 100.
Los bancos influyen en la oferta monetaria. Los bancos
también tienen la misión de guardar el dinero de los depositantes en una caja
fuerte hasta que el depositante acude a retirarlo o extiende un cheque en
contra su saldo. Los depósitos que reciben los bancos pero que no los prestan
reciben el nombre de reservas, por lo que el sistema bancario se llama: sistema
bancario de reservas del 100 por 100 porque la oferta monetaria no varía.
- LA CREACIÓN DE DINERO CON UN SISTEMA BANCARIO DE RESERVAS FRACCIONARIAS.
Con el tiempo los bancos comenzaron a considerar sus
políticas de reservas del 100 por 100, ya que era innecesario dejar ocioso todo
el dinero de las cajas fuertes, considerando que solo era necesario tener una fracción de depósitos en reserva y lo
demás utilizar en prestamos a las familias, empresas, etc. Consiguientemente, nace el
sistema bancario de reservas fraccionarias.
- EL MULTIPLICADOR DEL DINERO
- LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL MONETARIO
El banco central es el responsable de controlar la
oferta monetaria de la economía y cuando decide alterarla tiene tres
instrumentos, que son: Las operaciones de mercado abierto, las reservas
exigidas y el tipo de descuento.
- LAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO.
Son la compraventa de bonos del Estado por parte del
Banco Central, es decir, cada nuevo billete depositado en un banco eleva la
oferta monetaria en una cantidad mayor que su valor nominal debido a que
aumenta las reservas y por tanto, es la cantidad de dinero que puede crear el
sistema bancario.
- LAS RESERVAS EXIGIDAS.
- EL TIPO DE DESCUENTO
- PROBLEMAS QUE PLANTEA EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA
El banco central debe lidiar con dos problemas, cada
uno de los cuales se debe a que una gran parte de la oferta monetaria es creada
por el sistema bancario de reservas fraccionarias.
El primero se halla en que el banco central no
controla la cantidad de dinero que deciden tener los hogares como depósitos en
los bancos. Cuanto más dinero depositen, mas reservas tienen los bancos y mas
dinero puede crear el sistema bancario. Y cuanto menos depositen, menos
reservas tienen los bancos y menos dinero pueden crear el sistema bancario. Se
convierte en problema cuando la gente pierde confianza en los bancos y decide
retirar sus ahorros, el sistema bancario pierde reservas y crea menos dinero.
La oferta monetaria disminuye, incluso sin que intervenga el banco central.
El segundo problema de control monetario reside en que el banco central no controla la cantidad que deciden prestar los banqueros. Una vez que se deposita el dinero en un banco solo crea más dinero cuando el banco lo presta. Sin embargo, los bancos pueden optar por tener mas reservas superiores a las que exige el banco central, llamadas exceso de reservas. En este caso, el sistema bancario crea menos dinero. Como consecuencia de la decisión de los banqueros, la oferta monetaria disminuye.
En consecuencia, en un sistema bancario de reservas
fraccionarias, la cantidad de dinero que hay en la economía depende, en parte,
de la conducta de los depositantes y de los banqueros. Como el banco central no
puede controlar esta conducta, no puede controlar perfectamente la economía.
- CONCLUSIONES.
Siempre que compramos o vendemos algo, recurrimos a la convención social extraordinariamente útil
llamada “dinero”. Una vez que sabemos ¿qué es el dinero y de qué depende su
oferta?, podemos ver como afectan a la economía las variaciones de cantidad.
miércoles, 11 de abril de 2012
JUVENTUD EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL
Por: MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI
La Escuela, la Universidad, junto con la Familia y los Medios de
Comunicación de Masas, son cada uno espacios de socialización muy importantes y
por lo mismo, un claro espejo donde la sociedad puede mirarse a sí misma .
Por ello, se puede considerar que la juventud en situación de riesgo social
es aquella que establece, una interacción inadecuada con sus entornos
que son la familia, la escuela, la universidad, el barrio, el vecindario, las
instituciones, etc., los cuales no cubren sus derechos individuales, poniendo
en peligro su correcto desarrollo social y dando lugar a un posible inicio del
proceso de inadaptación. Asimismo, uno de los aspectos que más ha preocupado en
este último periodo de tiempo a psicólogos, pedagogos, sociólogos y a
diferentes tipos de Cientistas Sociales es la manera cómo la escuela ha sido
tomada por procesos violentos. Es un proceso común en Brasil, Nueva York,
Argentina y escuelas de diferentes lugares en los cuales la juventud reorganiza
desde la violencia su mundo cotidiano. La escuela y la universidad, les sirve a
los estudiantes como lugares de encuentro y de intermediación para lograr los
objetivos que buscan por medio de la intimidación.
Por otra parte, en una sociedad donde las relaciones interpersonales se
resuelven, muchas veces, con disputas, insultos, descalificaciones o la
ignorancia del otro y donde se observa, violencia de género, violencia escolar,
violencia frente al que opina diferente, violencia de los medios de
comunicación, violencia en la familia, violencia entre políticos, entre
docentes, de docentes hacia los alumnos, entre compañeros de trabajo, etc.
Pareciera como si todo lo resolviéramos de forma violenta. Al respecto, ¿Pueden
los medios de comunicación mandarnos mensajes de violencia sin medida en base
al dios de la audiencia? ¿Podemos los adultos o cualquier ciudadano, tratar mal
a nuestra pareja, a nuestros hijos, a los estudiantes, a nuestros compañeros de
trabajo? Tal vez exista un límite a la hora de violentar a otro ser humano. Es
evidente que la escuela debe plantear de cara esa realidad. Sin embargo, los
estudiantes, sus familias y también los docentes son ciudadanos integrantes de
esta sociedad; son personas, seres humanos, que tras impregnarse de la dinámica
social deben reinventarla cada día.
Es hora de mirarnos al espejo y observar nuestras
formas de relacionarnos con el otro, sea alumno, padre o profesor.
Reflexionemos. Pongámonos en el lugar del otro. Escuchémoslo de verdad.
Hablemos utilizando las palabras para comunicar y entendernos, no como dardos
arrojadizos con un fin oculto, muchas veces hasta para el propio emisor. Si
queremos atacar la raíz del problema, bajar a ese nivel de prevención, del que
siempre hablamos y nunca abordamos, deberemos replantearnos muchas cosas y ser
más ambiciosos. No por el bien de la escuela, sino por el de la sociedad, el
bien de un mundo en el que nos ha tocado vivir y que, para bien o para mal,
podemos modelar con cada uno de nuestros actos. De este modo se puede
considerar, que las conductas antisociales tienen origen social, familiar,
económico y cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)